Seminario abordará propuestas territoriales sostenibles para enfrentar crisis climática en Aysén

·      El viernes 13 de octubre en el Museo Regional de Aysén.

·      Actividad es organizada en conjunto por CODESA, la Agrupación Aysén Reserva de Vida y la Fundación Chile Sustentable, en el marco de un convenio de colaboración con la Universidad de Aysén.

·      Participarán expositore/as de la Fundación Chile, el Ministerio del Medio Ambiente, el Programa de Reducción de Riesgo y Desastres de la Universidad de Chile, la Universidad de Aysén, además de representantes del sector privado y sociedad civil regional.

Como una forma de aportar a un debate amplio sobre las opciones territoriales sostenibles para enfrentar los efectos del cambio climático en la región, en términos de mitigación y adaptación, el viernes 13 de octubre se realizará el seminario “Crisis Climática en Aysén: Miradas estructurales para enfrentar el dilema”.  La actividad, que se desarrollará en el Museo Regional de Aysén en Coyhaique, es organizada en conjunto por la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA), la Agrupación Aysén Reserva de Vida y la Fundación Chile Sustentable, en el marco de un convenio de colaboración con la Universidad de Aysén.

La jornada se iniciará a las 9AM.

El primer panel abordará las soluciones ciudadanas basadas en la naturaleza, con la exposición de la subgerenta de Sustentabilidad de la Fundación Chile, Ulrike Broschek Santelices.  La química ambiental fue parte del equipo de desarrollo y edición de contenidos del Manual “Herramienta Estratégica para Selección de Medidas, Acciones y Soluciones Hídricas”, que forma parte de la iniciativa Escenarios Hídricos 2030.  También expondrán los arquitectos Andrés Villouta Contreras y María de los Ángeles Lobos Zúñiga, responsables de LANARQ, Arquitectura Eficiente y Sustentable, quienes se referirán al trabajo realizado en pos de incorporar la lana al proceso de aislamiento térmico regional, con un mirada comunitaria donde la trazabilidad de la producción ovina sea un factor relevante.

El segundo panel estará dirigido a dialogar sobre acciones con cobeneficios, es decir, que permitan tanto reducir la emisión de gases de efecto invernadero como adaptarse a los efectos del cambio climático.  La jefa del Departamento de Adaptación Climática del Ministerio del Medio Ambiente, la ingeniero civil químico Maritza Jadrijevic Girardi, será la encargada de dar la visión del gobierno en la materia, siendo éste uno de los focos priorizados por la ministra Maisa Rojas, según informara en la Conferencia del Agua de las Naciones Unidas en marzo de este año en Nueva York.  En tanto, el periodista y director de CODESA Patricio Segura Ortiz se referirá a algunas de las opciones para la región pesquisadas durante la elaboración del documento “Crisis Climática en Aysén: Desafíos y Propuestas desde la Ciudadanía y la Academia”, que se elaboró en el marco del proyecto Patagonia que Chile Sustentable ejecuta en la zona austral del país.

La jornada concluirá con un panel sobre gestión del riesgo climático, donde expondrá la abogada Daniela Elsmentewicz Cáceres, directora ejecutiva del Programa de Reducción de Riesgo y Desastres de la Universidad de Chile.   El académico de la Universidad de Aysén, ingeniero forestal y PhD en Ecología, Carlos Zamorano-Elgueta, se referirá al impacto del cambio climático en una realidad cada día más presente en la región: los incendios forestales, así como opciones para enfrentar los escenarios futuros.

La moderación de los paneles estará a cargo del presidente de CODESA, Erwin Sandoval Gallardo,contando cada panel con unos 30 minutos de diálogo abierto entre los asistentes y las y los expositores.

Programa oficial e inscripciones disponible en el formulario https://bit.ly/SeminarioCrisisClimaticaAysen.   Se contempla conexión online, cuyo link se difundirá días antes de la jornada entre quienes se inscriban.   

La iniciativa es apoyada por la Fundación Marisla.

Piñera oscurantista: Gobierno desestima recomendaciones de científicos e insiste en mantener un sistema de propiedad privada del agua

  • Informe del Comité Científico COP25 plantea cambios profundos al Código de Aguas.
  • Próximamente debiera comenzar a votarse en la Comisión de Constitución del Senado la constitucionalidad de diversas materias ya aprobadas en las etapas previas y que han sido cuestionadas por el Ejecutivo y parlamentarios oficialistas.
  • Los planteamientos del gobierno, que apuntan a mantener al máximo el régimen actual, choca con las propuestas de investigadores que plantean la necesidad de “reformar el régimen legal que regula el acceso al agua (propiedad y mercado), en consideración de los usos prioritarios y la mantención de un sistema hidrológico sustentable” además de “revisar los métodos utilizados para la asignación de recursos hídricos… dotando a la autoridad de la posibilidad de revisar las condiciones originales de otorgamiento de los derechos”.

El cambio climático llegó hace tiempo para quedarse en Chile y desde múltiples sectores se viene planteando la necesidad de un cambio radical en las políticas públicas relacionadas con la biodiversidad, tanto bajo la premisa de gestión de recursos naturales como de conservación de los ecosistemas.  Sin embargo aquello, tanto el gobierno de Sebastián Piñera como legisladores de dicho sector y la Sociedad Nacional de Agricultura y el Consejo Minero, se resisten a dar curso a los urgentes cambios requeridos.

Eso es lo que se desprende al contrastar las recomendaciones contenidas en el Informe de la Mesa del Agua constituida al alero del Comité Científico de Cambio Climático con las posturas críticas a la reforma al Código de Aguas que se tramita actualmente en la Comisión de Constitución del Senado.

Lo paradójico es que el Comité Científico de Cambio Climático fue convocado en 2019 por el propio gobiernoa través del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con miras a la COP25 que en diciembre se realizaría en Santiago.  Aunque finalmente la cumbre ambiental se desarrolló en Madrid, como insumo quedó el documento “Evidencia Científica y Cambio Climático en Chile: Resumen para tomadores de decisiones” que resume los resultados del trabajo de “investigadores  de una red de más de 600 científicos de todas las disciplinas y regiones de Chile, primordialmente de universidades y centros de investigación académicos, pero también de institutos públicos y privados”.  Este grupo se organizó en 7 mesas de trabajo:Mitigación y EnergíaAdaptaciónAguaBiodiversidadCiudadesCriósfera y AntárticaOcéanos.

Entre los principales temas cuestionados por el Ejecutivo y los senadores Andrés Allamand (RN) y Víctor Pérez (UDI) están la temporalidad de las nuevas concesiones por un período de 30 años, y la extinción de los derechos cuando las aguas solicitadas no se utilizan en un período determinado (y que hoy solo se grava mediante el pago de una patente) y la caducidad de los que no sean inscritos en el Conservador de Bienes Raíces, con el fin de no pagar patentes por no uso.  Estas materias están en el centro de la reforma, donde el debate es si el agua se mantendrá como propiedad privada perpetua sujeta a mercantilización o estará sujeta a restricciones que permitan su redistribución basada en el bien común, priorizando el consumo humano, las actividades de subsistencia, los usos ancestrales y los ecosistemas.

La voz de la ciencia

En materia de gobernanza e institucionalidad hídrica la Mesa del Agua entrega orientaciones concretas, concordadas por los 156 científicos participantes.  En esta labor contó con la colaboración de la Red de Investigación de Recursos Hídricos (Red H20), la cual es coordinada por el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID). 

En primer término plantea “revisar los métodos utilizados para la asignación de recursos hídricos, incluyendo el concepto de un clima e hidrología cambiantes, a la luz de la experiencia comparada, dotando a la autoridad de la posibilidad de revisar las condiciones originales de otorgamiento de los derechos y entregar mayores atribuciones para enfrentar sequías permanentes y otros eventos extremos, a la luz de la experiencia comparada”.  En este aspecto, algunas de las indicaciones del Ejecutivo se oponen a la posibilidad de restringir el uso de derechos ya constituidos, con el fin de priorizar el consumo humano o la protección de los acuíferos.

Los investigadores agregan la necesidad de “integrar el componente medioambiental al derecho y la gestión de las aguas mediante la aprobación de normas protectoras de glaciares y turberas, nuevas atribuciones y deberes ambientales para la DGA y las organizaciones de usuarios del agua (OUA), e impedir que estas organizaciones administren diferentes secciones de un mismo cauce”.   En este ámbito, el entorpecimiento del gobierno y el Consejo Minero a una Ley de Protección de Glaciares, además de omitir toda mención a estas fuentes de agua cuando en abril de este año la ministra de Medio Ambiente Carolina Schmidt presentó el informe de actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada de Chile (NDC, por sus siglas en inglés) de aquí al 2030, para mitigar el cambio climático.  

También plantean los científicos “reformar el régimen legal que regula el acceso al agua (propiedad y mercado), en consideración de los usos prioritarios y la mantención de un sistema hidrológico sustentable” y “diseñar un modelo de gestión integrada de los recursos hídricos dentro de una cuenca, mediante la creación de organismos de cuenca con importante rol del Estado y participación de todos los interesados”.

El marco bajo el cual la Mesa del Agua ha hecho sus propuestas es dramático: “La zona centro-sur de Chile lleva diez años con déficit de precipitaciones de entre 25% y 30%, lo que la convierte en la década más seca desde que existe registro, la cual ha sido atribuida en parte al cambio climático” señalan en la publicación. 

Aunque se consideraba que la votación continuara este lunes, la citación de la Comisión de Constitución informa que se abordará el proyecto de reforma constitucional para modificar normas respecto al plebiscito nacional de octubre de 2020.  Tras 9 años de tramitación, la reforma del Código de Aguas deberá esperar un poco más.

Leer Informe “Evidencia Científica y Cambio Climático en Chile: Resumen para tomadores de decisiones” acá:

Aprendiendo en terreno en Guadal: Cuando el paisaje y la naturaleza son tu sala de clases

  • Escuela Bernardo O’Higgins aprovecha entornos naturales como espacios educativos.
  • Profesores de la Escuela Bernardo O’Higgins implementan el Plan Optativo de Acciones de Educación Ambiental, a través del cual ya han visitado la laguna “La Manga”.
  • Este año, previo a la pandemia, se tenía programado visitar el río Los Maquis, siguiendo su curso desde el sector de las tazas, pozones, cascadas hasta la desembocadura en el lago General Carrera, incorporando a estudiantes de todos los niveles. 
Educándose con la naturaleza.

En tiempos de pandemia las actividades al aire libre se mantienen en veremos.  El distanciamiento social, las cuarentenas y la prohibición de reuniones grupales han afectado los modelos de aprendizaje experienciales, fundamentales para dar sentido a la teoría que se entrega en las salas de clases y, hoy por hoy, online.   Y cuando se trata de conocimientos asociados al arte o la naturaleza, mucho más sentido tiene este vínculo natural.

Con un incipiente proceso de desconfinamiento avanzando y ya entrando en modo vacaciones, las escuelas de Aysén aún no han podido retomar su trabajo normal.  A pesar de ello, ya se preparan para volver.

Es el caso de la Escuela Libertador Bernardo O’Higgins, de Puerto Guadal, que en los últimos años ha desarrollado una labor donde sus estudiantes interactúan con fines educativos con los ecosistemas del poblado y sus alrededores.

Así lo explica el profesor Jorge Márquez Henríquez, quien desarrolla desde hace varios años visitas a áreas de alto interés natural, en el marco de Plan Optativo de Acciones de Educación Ambiental, con el apoyo de diversas organizaciones y entidades, como es el caso del Parque Patagonia.

Nuestra escuela tiene un sello medioambiental bien característico, que está dentro del proyecto educativo institucional” señala el docente.  En este sentido “los sectores aledaños, los ecosistemas que nos rodean, son muy adecuados para hacer estas actividades, por lo que por cuatro años consecutivos hemos trabajado con, al menos, tres o cuatro salidas en el año para interactuar con los ecosistemas y reforzar la educación ambiental y las ciencias naturales” puntualiza.

Clases en terreno.

Fue así que en abril de 2018 se visitó la laguna “La Manga”, situada a unos 2 kilómetros del pueblo, en un sector de tránsito histórico desde los inicios de la colonización en la zona, donde confluían los viajeros desde y hacia Puerto Guadal y el área de Bertrand y el Baker.

En el lugar niños y niñas de 5° a 8° Básico interactuaron jornadas completas con el entorno natural, como actividad complementaria a las asignaturas de Ciencias Naturales, Educación Ambiental, y Lenguaje y Comunicación.

Identificación de animales y plantas nativas del entorno, caracterización de la ubicación geográfica del lugar, registro de la temperatura ambiental media y del agua de la laguna fueron algunas de las acciones desarrolladas.  Asimismo, se abordaron los efectos de la interacción entre el ser humano y las especies presentes.

En opinión de Márquez este trabajo es coherente con la posibilidad de reconocer las oportunidades de enseñanza que entregan los distintos espacios ambientales, integrando la diversidad paisajística, ecosistémica y cultural del entorno, optimizando el uso educativo, recreativo y formativo de los espacios abiertos.

Visita a Los Maquis

Este año, previo a la pandemia, se tenía programado visitar el área del río Los Maquis, siguiendo su curso desde el sector de las tazas, pozones y cascadas, hasta su desembocadura en el lago General Carrera, incorporando a estudiantes de todos los niveles.

Dicha emblemática área fue escogida por su relevancia en el aporte a diversos ámbitos educativos. “Para este año teníamos contemplado realizar actividades de estudio, de macroinvertebrados, avistamiento de aves, analizar el suelo, los ciclos de las rocas, todo lo que se refiere al ecosistema del sector de río Los Maquis, que es bastante variado y donde hay una biodiversidad bien interesante” explica el profesor.

El trabajo incluía dos jornadas completas por curso.  

“Era nuestra propuesta para los años 2020 y 2021, pero hasta este minuto hemos estado sin poder hacerlo debido a la situación excepcional de salud que está afectando a todo el país, incluyéndonos a nosotros”señaló.  Además “estamos viendo como un peligro que después no podamos ingresar al sector de las cascadas, desde las tazas a la desembocadura porque vemos que se está interviniendo ese ecosistema por una empresa que quiere reactivar una hidroeléctrica para generar electricidad y eso para nosotros es un aspecto bastante preocupante como comunidad educativa”.

En este sentido, puntualiza que “nos parece bastante preocupante y nos llama la atención que se haya entregado eso de buenas a primeras sin contemplar la opinión de la comunidad, y menos de la comunidad escolar.  Nosotros estamos tratando de aprovechar todos los sectores más o menos prístinos, que nos puedan aportar para el conocimiento e internalizar la educación ambiental y que los chiquillos se apropien de lo que tienen, lo valoren y lo cuiden”.

Márquez alude así a la intervención del sector de la cascada Los Maquis por parte de Edelaysén, que construye en el área una central hidroeléctrica de pasada de 1MW.  

El proyecto ha generado rechazo entre parte de la comunidad, al haberse iniciado sin evaluación ambiental ni participación ciudadana institucional.   En caso se haber existido ésta, la compatibilización con las actividades educativas habría sido parte de la discusión, buscando medidas de mitigación o incluso de compensación a los impactos de este tipo de obras.

Por lo pronto, desde fines de marzo las faenas están paralizadas, hasta que se levante el estado de excepción decretado por la pandemia.

Legisladores y dirigentes coinciden: Pandemia reinstala urgencia de proteger los glaciares como reservas de agua dulce

  • Difunden material informativo y gráfico para su protección.
  • “Glaciares y seguridad hídrica en días de crisis sanitaria” fue el nombre de la actividad que el Día Mundial del Medio Ambiente congregó a los senadores Guido Girardi (PPD) y Yasna Provoste (DC), además del secretario de la Corporación de Defensa de la Cuenca del Mapocho Ignacio Verdugo, la vocera de la Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo Marcela Mella y el director ejecutivo de la Fundación Glaciares Chilenos Felipe Espinosa.
  • La directora del programa Chile Sustentable, Sara Larraín, entregó antecedentes sobre cómo la minería ha impactado los glaciares durante las últimas décadas.

 

Panel legisladores.

Legisladores y dirigentes de organizaciones socioambientales coincidieron el viernes 5 de junio, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, en la necesidad de avanzar en una ley que proteja todos los glaciares del país, más aún en momentos en que Chile atraviesa una de las más graves crisis sanitarias de su historia.  Los llamados de las autoridades a lavarse las manos y utilizar soluciones de agua y cloro para desinfectar superficies son contradictorios con la sequía y escasez hídrica en la que viven múltiples comunidades del país, lo cual imprime mayor urgencia a salvaguardar las reservas de agua dulce que penden de las cordilleras.

Los senadores Guido Girardi (PPD) y Yasna Provoste (DC) junto al secretario de la Corporación de Defensa de la Cuenca del Mapocho Ignacio Verdugo, la vocera de la Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo Marcela Mella y el director ejecutivo de la Fundación Glaciares Chilenos Felipe Espinosa, participaron en el lanzamiento de una cartilla, video e infografía alusiva al impacto de la minería en los glaciares, que presentó la directora de Chile Sustentable Sara Larraín.  Mediante videoconferencia y bajo el título “Glaciares y seguridad hídrica en días de crisis sanitaria”, los participantes entregaron sus puntos de vista, bajo la moderación del periodista Patricio Segura.

Para el senador Guido Girardi, autor del proyecto de ley de protección de glaciares en trámite en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta, el tema es fundamental.  “Los glaciares no solamente aportan agua, son un refrigerador y por lo tanto participan en el enfriamiento, en la dinámica climática. Son los que aportan las aguas superficiales particularmente desde octubre cuando deja de llover, y también las aguas subterráneas” explicó el legislador, también integrante de la comisión.   Previno sobre las voces que apuntan a la desalinización, señalando que el agua de mar puede ser un complemento a la solución de la crisis hídrica, pero nunca va a reemplazar las funciones ecosistémicas que cumplen los ríos, las cuencas y, por ende, los glaciares.

Recordó Girardi que el proyecto en discusión califica los glaciares como bienes nacionales de uso público, al nivel de las áreas silvestres protegidas, y establece sanción penal para quienes los intervengan ilegalmente. Por ello, planteó, “lo que tenemos que hacer es presionar para que este proyecto se ponga ahora en votación, porque el mejor momento para discutirlo es ahora, por las consecuencias de crisis hídrica y climática, que se asocian también a la pandemia, donde el factor fundamental, además del distanciamiento social, las cuarentenas y el aislamiento de los COVID positivos, es el lavado de manos.  Pero recordemos que hay gente que no tiene agua para lavarse las manos”.

Yasna Provoste también es parte de la Comisión de Minería y Energía, que hoy preside el UDI Alejandro García-Huidobro y que integran además Rafael Prohens (RN) y Álvaro Elizalde (PS).   Para la senadora por Atacama es fundamental una legislación específica sobre glaciares, a lo cual tanto el gobierno como el Consejo Minero se han opuesto argumentando que bastaría con el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.   Puntualizó que su permanencia “está íntimamente ligada a la preservación de la vida humana, a la protección de la biodiversidad, a la mantención de las condiciones de nuestro planeta y a la continuidad histórica de nuestro pueblo y su plural riqueza de identidades, y eso también es algo que es muy necesario colocar en valor”.

Sobre la iniciativa legal indicó que “llega en un momento en que es oportuno y muy auspicioso para que la Comisión de Minería y Energía realmente pueda sacar este proyecto”. Recordó que su revisión por dicha instancia fue una condición luego que ser despachado por la Comisión de Medio Ambiente, fijándose “un plazo que claramente se ha sobrepasado con creces.  Creemos que es urgente sacar adelante esta iniciativa del Parlamento y también fortalecer la institucionalidad sobre las aguas y sobre los recursos naturales del país, que está claramente agotada”.

En este sentido, ambos senadores apuntaron a que se requiere la confluencia de esfuerzos entre parlamentarios y ciudadanía para la aprobación de la ley.

 

Desde la ciudadanía

Uno de los sectores que más ha luchado para proteger estas reservas estratégicas de agua dulce es la sociedad civil, algunos de cuyos representantes también estuvieron presentes en el panel.

Panel dirigentes sociedad civil.

La vocera de la Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo, Marcela Mella, dio cuenta de los impactos del proyecto Alto Maipo en las nacientes de la cuenca que abastece de agua a los y las habitantes de la región Metropolitana.  Al construir túneles mineros la empresa ha usado diferentes sistemas, incluidas detonaciones “que han significado, por ejemplo, que el glaciar Mesón Alto, que se encuentra en el valle del río Yeso donde están las reservas de agua potable de Santiago, haya sufrido distintos desprendimientos.  También se han cubierto los glaciares con el polvo que ha generado la construcción del proyecto Alto Maipo, que es gigantesco” explicó la dirigenta, llamando a mantenerse alerta sobre la destrucción de estos bienes comunes.

Ignacio Verdugo es secretario de la Corporación de Defensa de la Cuenca del Mapocho, organización que ha venido trabajando por años en la recuperación de este degradado curso hídrico y sus afluentes. “Tenemos en la alta cordillera una minera que ha operado hace muchos años, antes La Escondida hoy Los Bronces, controlada ahora por Anglo American, con una RCA, una autorización para funcionar, del año 2007.  Esta opera un rajo abierto muy grande y ha destruido concretamente varios glaciares tanto de roca como blancos, de muchas maneras” acusó el dirigente.  Entre las intervenciones mencionó los caminos y las explosiones que dejan caer polvo sobre las masas de hielo, lo que acelera su derretimiento.

Alertó asimismo sobre la idea de Los Bronces de ampliarse con dos rajos abiertos hacia el oriente y el poniente, y al sur con un proyecto de mina subterránea.    Por ello, aclaró, la institucionalidad debe ser modificada.

Para el director ejecutivo de la Fundación Glaciares Chilenos, Felipe Espinosa, la situación de los glaciares es grave. De los más de 24 mil que existen en el país, según el último catastro de la Dirección General de Aguas, “los más desprotegidos y vulnerables ante la acción de la minería son los que están en la zona centro, porque no se encuentran en áreas de protección o parques como sucede en el sur”.  Por esto, “recalcamos la urgencia y necesidad de aprobar una ley de protección de glaciares, sin intervención de la minería. Es importantísimo que garantice una protección y preservación de todos los glaciares, de todos los tamaños y obviamente ubicados en todo el país”.

 

Impacto de la minería

En la introducción, Sara Larraín entregó antecedentes sobre cómo la minería ha impactado los glaciares durante las últimas décadas.  Barrick Gold con Pascua Lama en la cuenca alta del río Huasco (Atacama), Antofagasta Minerals (Grupo Luksic) con Pelambres en la cuenca superior el río Choapa, Codelco con Andina en la cuenca alta del río Aconcagua y Anglo American con Los Bronces en las nacientes de los ríos Mapocho y Maipo son los buques insignia de una destrucción sistemática que pone en riesgo el abastecimiento de agua dulce de millones.

Tenemos una primera herramienta que es el proyecto de ley que ya fue aprobado en la Comisión de Medio Ambiente del Senado, hoy bloqueado en la Comisión de Minería.  Pero lo que entiendo, por lo que señalaron los senadores, es que ahora tienen tres votos contra dos” por lo cual sería necesario que avance y pase a la sala para su aprobación, y seguir su trámite en la Cámara de Diputados.

Enfatizó Larraín que “no podemos permitir que haya un sector que, porque tiene un poder económico muy alto, esté bloqueando un proyecto de ley que es urgente para la seguridad hídrica del país en el contexto del cambio climático y ahora para enfrentar la pandemia”.

Mediante una cartilla, un video y una infografía, disponibles en la web de Chile Sustentable, la organización busca informar sobre lo que el extractivismo minero ha significado para la preservación de los glaciares y la urgencia de destrabar el proyecto que los protege, uno de los 6 que se han tramitado en el Congreso, cuatro de los cuales han sido torpedeados por sectores que quieren mantener el statu quo.

Hoy la urgencia ha quedado patente por la crisis sanitaria, que reinstala el agua como un derecho humano y un elemento fundamental para los ecosistemas.

Cámara de Diputados oficia a organismos públicos requiriendo antecedentes por irregularidades y lobby de proyecto minero que presionó para reducción del Parque Patagonia

  • Sernageomin, Superintendencia del Medio Ambiente y Subsecretaría de Economía deberán responder las consultas.
  • Diputado Félix González, quien preside la Comisión de Medio Ambiente, solicitó en el pleno de este martes requerir información que aclare las acciones del proyecto “Los Domos”, de la australiana Equus Mining y su filial chilena Southern Gold.
  • Corporación se suma así a ofensiva iniciada hace dos años por organizaciones ambientales regionales y nacionales para detener el proyecto, que desarrolló un fructífero lobby para reducir en más de dos mil hectáreas el Parque Patagonia, constituido por decreto presidencial en diciembre de 2018.

Captura de pantalla 2020-01-21 21.43.04.png
Diputado ecologista Félix González.

Una serie de oficios a Sernageomin, la Superintendencia del Medio Ambiente y la Subsecretaría de Economía solicitó este martes el diputado del Partido Ecologista, Félix González, en el pleno de la Cámara de Diputados.  El legislador, quien preside la Comisión de Medio Ambiente, apoyó así el trabajo que desde hace dos años vienen realizando diversas organizaciones socioambientales de Aysén y el país para hacer frente a la ofensiva minera en la cuenca del lago General Carrera, particularmente de la australiana Equus Mining que, mediante un intenso lobby, logró la redelimitación del Parque Patagonia, constituido por decreto presidencial en diciembre de 2018.

Luego de entregar antecedentes sobre el contexto de la avanzada minera, revelada originalmente en abril de 2018 mediante el artículo “El desconocido lobby de la minera australiana Southern Gold contra el proyecto estrella del legado ambiental de Bachelet” de El Mostrador, González requirió “oficiar a Sernageomin para que nos informe sobre de todos los proyectos de exploración de esta empresa Equus Mining y su sociedad en Chile Southern Gold”.    En marzo de 2019el Servicio Nacional de Geología y Minería informó ante la Comisión de Medio Ambiente del Senado que, sin ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la minera realizó en su área de concesión (aledaña al hoy Parque Patagonia) un número superior de exploraciones a las permitidas por la legislación.

Sigue leyendo «Cámara de Diputados oficia a organismos públicos requiriendo antecedentes por irregularidades y lobby de proyecto minero que presionó para reducción del Parque Patagonia»

Los Maquis: Las impactantes cascadas donde Edelaysén pretende construir una hidroeléctrica sin someterla a evaluación ambiental

  • En las cercanías de Puerto Guadal.
  • Autorizada por el Servicio de Evaluación Ambiental, la empresa proyecta para las próximas semanas el inicio de las obras civiles sin someterse a evaluación de impacto ambiental y, por tanto, sin participación ciudadana institucional.

 

20190630_110824.jpgSin declaración de impacto ambiental y, por tanto, sin participación ciudadana institucional avanza en las cercanías de Puerto Guadal la central hidroeléctrica Los Maquis, que inyectaría electricidad al sistema General Carrera.

El 14 de octubre funcionarios de Edelaysén (filial regional de Saesa) se reunieron con la comunidad local para informar sobre el proyecto, ocasión en que comunicaron que al ser de una capacidad instalada de 1 MW no era obligatorio someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, que exige tal procedimiento para las centrales superiores a 3 MW.

El proyecto, cuyas obras civiles comenzarían en las próximas semanas, consiste en la rehabilitación de una antigua generadora de 370KW, instalada desde hace años en la zona con el fin de abastecer a la que hoy es Mina Escondida (que dejó de operar a mediados de los 80) y que fuera construida previo a que rigieran los estándares ambientales actuales.  En el mes de agosto de este año y luego de una consulta de pertinencia de la empresa, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) emitió la resolución exenta 334 informando que, en su interpretación, el proyecto no necesitaba ser sometido a evaluación ambiental.

Sigue leyendo «Los Maquis: Las impactantes cascadas donde Edelaysén pretende construir una hidroeléctrica sin someterla a evaluación ambiental»

Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza exige al Estado cambiar su “actitud ecocida” con la Patagonia por avance minero y de la salmonicultura

  • En fallo emitido este lunes 9 de diciembre en Santiago.
  • Organismo sesionó el 5 de diciembre con la presentación de los casos chilenos Minería de litio en el desierto de Atacama; Amenazas a la Patagonia: reserva de agua y vida; Privatización del agua: el agua como objeto en Chile.
  • En el caso de Patagonia, y luego de escuchar a delegaciones de Aysén y Magallanes, los jueces determinaron que “la actividad minera y salmonicultura que se realiza en la Patagonia chilena son contrarios con los derechos de la Madre Tierra, por lo que este Tribunal declara la vulneración de los Derechos de la Naturaleza”.

 

El 5 de diciembre sesionó en Santiago el 5to Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, organismo internacional creado por la sociedad civil para proporcionar una alternativa sistémica a la protección del ambiente y que reconoce que los ecosistemas tienen derecho a existir, persistir, mantener y regenerar sus ciclos vitales, con legitimación legal en los tribunales.  El espacio fue constituido por la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza en enero de 2014.

En esta ocasión, el tribunal fue presidido por el líder indígena ecuatoriano Yaku Pérez, e integrado por la socióloga argentina Maristella Svampay, la directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile Nancy Yáñez, el analista internacional Raúl Sohr, el sociólogo chileno Antonio Elizalde y el economista ecuatoriano Alberto Acosta, quien fuera presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador desde donde impulsó, precisamente, la incorporación de la figura de derechos de la naturaleza.

Fiscal de la Tierra fue el abogado ambientalista argentino Enrique Vialesecretaria la ecuatoriana Natalia Greene.

Ante una audiencia de unas 150 personas que se congregaron en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, expertos y afectados expusieron los fundamentos de los tres casos principales: Minería de litio en el desierto de AtacamaAmenazas a la Patagonia: reserva de agua y vidaPrivatización del agua: el agua como objeto en Chile.  Adicionalmente se pusieron a consideración para su admisibilidad los caso de la Amazonía (varios países) y Vaca Muerta (Argentina).  En total, fueron 22 los expositores de Chile, Bolivia, Ecuador, Argentina y Brasil.

Sigue leyendo «Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza exige al Estado cambiar su “actitud ecocida” con la Patagonia por avance minero y de la salmonicultura»

Código de Aguas: Los tira y afloja de la Comisión de Agricultura para despachar la reforma antes de marzo de 2020

  • Disputa en el Senado.

Entre dos mundos se mueve la reforma al Código de Aguas que tramita la Comisión de Agricultura del Senado.  Por un lado quienes buscan detener su avance (o, definitivamente, paralizarlo), por el otro quienes abogan por acelerar su tranco y así alcance a ser despachada durante la presente legislatura.

Son ya dos años los que, luego de ser aprobado el proyecto tanto por los diputados como por la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara Alta, se ha tomado la Comisión de Agricultura para su revisión.

Este año, en la presidencia del PS Álvaro Elizalde, la reforma ha transitado indistintamente entre las extensas audiencias y exposiciones, solicitadas fundamentalmente por los senadores de gobierno Carmen Gloria Aravena (ind.) y Juan Castro (RN), y las votaciones, impulsadas por las legisladoras de oposición Adriana Muñoz (PPD) y Yasna Provoste (DC).

Sesión Comisión de Agricultura lunes 14 de octubre.pngEn el medio, apostando a una difícil neutralidad, Elizalde en un intento de dejar conformes a todos, lo que en la práctica se traduce en el retraso de una iniciativa que lleva más de 8 años de tramitación: fue ingresada por un grupo de diputados en marzo de 2011.

El dilema es que pocos meses son los que restan antes de que cambie el panorama político en la Comisión de Agricultura. A partir de marzo de 2020 su presidencia quedará en manos de la Unión Demócrata Independiente por los dos años siguientes, la que impondrá sus ritmos a una reforma que en todos los tonos ha dicho que sus fundamentos originales no le agradan. Juan Antonio Coloma, político ducho en la técnica legislativa, actuaría de panteonero en caso de llegar a sus manos.

Sigue leyendo «Código de Aguas: Los tira y afloja de la Comisión de Agricultura para despachar la reforma antes de marzo de 2020»

Derrota del gobierno en el Senado: Comisión de Agricultura rechaza profundizar mercado del agua en acuíferos subterráneos

  • Legisladores rechazan unánimemente figura del remate a todo evento previo a alumbrar aguas.
  • Rechazo transversal (RN, DC, PS, PPD e independiente ex Evópoli) concitó propuesta que, en el marco de la reforma al Código de Aguas, cambiaba el sistema mediante el cual los particulares acceden a los recursos hídricos mediante pozos subterráneos.

 

Sesión Comisión Agricultura 30 Septiembre.pngNo convencieron este lunes los argumentos del director general de Aguas (DGA), Oscar Cristi, para profundizar la figura del remate a las solicitudes de perforación y adjudicación de derechos de aguas subterráneas. Mediante una serie de indicaciones a la reforma al Código de Aguas que se tramita en la Comisión de Agricultura del Senado, el Ejecutivo planteaba modificar el modelo vigente que contiene esta figura en forma extraordinaria.

Los senadores Álvaro Elizalde (PS, quien preside la comisión), Carmen Gloria Aravena (independiente ex Evópoli.), Juan Castro (RN), Adriana Muñoz (PPD) y Yasna Provoste rechazaron unánimemente las 4 indicaciones que modificaban los artículos 58 y 60 del Código de Aguas.

Sigue leyendo «Derrota del gobierno en el Senado: Comisión de Agricultura rechaza profundizar mercado del agua en acuíferos subterráneos»

Insólita alianza: Conaf solicita apoyo a salmoneros para conmemorar los 60 años del Parque Nacional Laguna San Rafael

  • En el marco de la realización de Encuentro Internacional de Kayak Patagonia Aysén.
  • Entre los días 26 y 30 de septiembre se organizará el certamen, para lo cual la corporación cerrará el ingreso público a dicha área silvestre protegida.
  • Operadores locales acusan que este particular acuerdo y que no se haya considerado en forma especial a las comunidades aledañas, denotan “falta de coherencia con las políticas ambientales y con el desarrollo económico local”.

 

Afiche Encuentro Kayak.jpgUna insólita alianza concretó la Corporación Nacional Forestal (Conaf) para conmemorar los 60 años de la creación del Parque Nacional Laguna San Rafael (establecido el 17 de junio de 1959) y celebrar el 27 de septiembre tanto el Día Mundial de Turismo como el Día Mundial de Limpieza de Playas.

Con motivo del Encuentro Internacional de Kayak Patagonia Aysén que en dicho contexto está organizando el servicio entre el 26 y el 30 de septiembre, solicitó apoyo a Salmón Chile para el traslado de los competidores y la realización de un operativo de limpieza de playas de la laguna San Rafael.  Al interior de un área silvestre protegida afectada en gran medida por la contaminación de la industria acuícola.

Para materializar este certamen, el 20 de agosto el organismo emitió la resolución 252/2019 que determinó el cierre del acceso al parque entre los días 26 de septiembre y 1 de octubre. Esto generó que varios operadores locales se vieran obligados a cancelar las reservas comprometidas con antelación, en una fecha que da inicio a la temporada turística post fiestas patrias.

Sigue leyendo «Insólita alianza: Conaf solicita apoyo a salmoneros para conmemorar los 60 años del Parque Nacional Laguna San Rafael»